La escuela debe tener como principal objetivo educar. Para ello debe dotarse al individuo con conocimientos y aptitudes para el integro desarrollo de su persona.
Hemos debatido en el grupo cada uno de los puntos que, bajo nuestro punto de vista, son esenciales en la configuración de la escuela.
La escuela debe ser democrática entendiendo por ello, una escuela en la que impere la igualdad real y eficiente a la que deberíamos estar sometidos todos los seres humanos, pero además, el concepto de negociación. Los alumnos, los maestros e incluso las familias deben sentirse parte activa de la educación. Así la propia escuela debería tener potestad para decidir una parte importante del curriculum, teniendo en cuenta los intereses de su alumnado.
El Estado debe hacerse cargo directa e indirectamente de nuestra educación. Debe ofrecer una amplia y suficiente oferta pública, pero para que el concepto de escuela democrática sea completo, debe además correr con la financiación de la escuela privada. Pudiendo el ciudadano optar tanto a una escuela pública y general, como a una escuela privada que ofrezca cierta diversidad de modelos. Creemos que no sería democrático imponer una escuela pública, ya que debe ser decisión del ciudadano esta elección.
¿Debe la escuela ser obligatoria? Esta pregunta ha suscitado una gran controversia dentro del grupo. La mayoría cree que la educación debe ser obligatoria, pero no pensamos así todos.
Hay una tendencia general en el grupo a pensar que la educación debe ser un derecho y un deber. Si no obligamos a que todos estudien habrá muchos que no se formen y eso es malo para la sociedad, además de para el individuo.
Por otro lado hay quien opina en el grupo, que si obligamos a todos a estudiar no podemos hablar de democracia real, además que la educación debe ser libre, si no es libre será buena o no, pero no podemos hablar de educación.
Por la misma razón de intentar darle sentido al concepto democrático, la escuela pública deberá ser mixta, diversa, y en definitiva inclusiva. Pero no imponiéndose los mismos criterios a la privada. La privada debe ser libre, configurando así una oferta amplia para el ciudadano. No olvidemos que el ciudadano siempre tendrá asegurada plaza en la pública, siendo la privada un elemento que aporte diversidad, pero prescindible.
Hoy en día, la metodología de las clases ha ido enfocada a que los niños "aprendan" gran cantidad de conocimientos, pero realmente no los llegan a aprender, sino que los memorizan. Los aprendizajes realizados no son, como norma general, relevantes ni significativos. Este método de eneñanza dista mucho de nuestro pensamiento acerca de la escuela ideal.
El profesor debe buscar la manera de fomentar la curiosidad del alumnado, realizando clases más participativas, evitando que los niños se aburran en clase, acercandoles el conocimiento y haciendo que lo hagan suyo.
Es necesario un cambio en la escuela, puesto que si los propios profesores no están de acuerdo con esta forma de dar clase difícilmente se logrará transmitir este interés por aprender a los niños. Para ello las clases han de ser atractivas, haciendo que los niños aprendan a reflexionar logrando que esos conocimientos los interioricen y no simplemente sean memorizados y plasmados en pruebas estandarizadas.
Debemos intentar fomentar el aprendizaje holístico. Una buena forma de trabajo serían los proyectos. Hacer prácticos, reales y conexos los conocimientos, es una buena forma de fomentar el aprendizaje relevante.
Además, el sistema de educación que queremos, debe ser democrático e igualitario. Todos somos iguales, por tanto, debemos ofrecer a cada individuo las mismas oportunidades, para ello, habrá que analizar cada caso particular y ajustar la enseñanza al alumnado. Todo esto debe conciliarse con el desarrollo íntegro del ser humano, fortaleciéndose emocionalmente y adquiriendo habilidades sociales.
La escuela a parte de enseñar a las personas conocimientos teóricos sobre materias específicas, ha de encargarse, y es lo más importante, de educar a la personas a vivir en sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario